Tipos de IVA en la zona euro ¿Se paga mucho IVA en España?
En plena campaña para cuadrar los presupuestos generales del estado y reducir el déficit hasta llegar al nivel exigido por Bruselas, son frecuentes los rumores sobre posibles subidas de impuestos que ayuden a equilibrar la balanza por el lado de los ingresos a base de hacer aumentar éstos. Aunque hasta ahora parece que la atención se centra en tributos como el Impuesto sobre Sociedades, los Impuestos Especiales y una más que probable prórroga del Impuesto sobre el Patrimonio para 2017, aquí van algunos datos sobre el IVA que pueden hacer pensar que también éste podría sufrir cambios.
Desde el año 2012, el tipo general del IVA en España es el 21%, un poco superior a la media de la zona euro, que es del 20,8%, pero dentro de la parte media de los países de dicha zona. Otros países que tienen el mismo tipo que España son Bélgica, Letonia, Lituania y los Países Bajos.
El IVA más alto es el que se paga en Finlandia (24%); Grecia, Irlanda y Portugal (23%) y; en Eslovenia e Italia (22%)
En el otro extremo, como países con el IVA más bajo se encuentran: Luxemburgo (17%); Malta (18%); Chipre y Alemania (19%) y; Francia, Estonia, Eslovaquia y Austria (20%).
Pero, aunque el tipo general del IVA en España es del 21%, también hay un tipo reducido del 10% y un tipo superreducido del 4%, que hacen que el tipo medio que se acaba pagando efectivamente (resultado de dividir la base imponible total del IVA en España entre la recaudación obtenida) sea de tan solo el 8,6%.
El tipo medio efectivo de IVA más bajo de toda la Unión Europea es el español, siendo nuestro país el que más recaudación pierde como consecuencia de los tipos reducidos y también de las exenciones y el tercero que menos ingresa por este Impuesto (6,5% del PIB).
Por eso, desde la Unión Europea se ve la subida del IVA o, al menos, la reclasificación de los tipos, haciendo que algunos bienes o servicios abandonen los tipos reducidos o superreducidos y pasen al tipo general, como una forma de que España pueda cumplir los objetivos de déficit.
El tiempo dirá.